DESCRIPCIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqgD4kNh-ZIWaHQl3I5sCGRDB4nXBLv9Ho43ufY2pd_ApBgxcBs1R434C6DVFnbCpudas0H1EoMaGlq461bPXuwmrUNaeejE5mOvnXbsgBwoxG7erxRuZ08KbCBBVysqnguAk21XjT9Vco/s200/733400.jpg)
BREVE HISTORIA
![]() |
El escudo |
El nombre de esta localidad se debe a la familia
Sagasti-Manzanares, descendientes de una ilustre familia de Vizcaya, quienes
acompañaron a Raimundo de Fitero, junto a otros caballeros de las mismas
tierras, cuando vino hacia el sur para fundar la Orden de Calatrava. Otra
teoría opina que el nombre proviene, como el de tantos otros pueblos de la
zona, de su original apelativo árabe (dando a entender que ya existía
entonces), que no era otro que Mansanares según aparece en un mapa del Edrisi,
y que viene a significar Caserío del río (Mansil-Nahar).
En el siglo XIX el sacerdote Inocente Hervás y Buendía ya
escribió que en el término de Manzanares existen al menos dos puntos de posible
poblamiento prehistórico, el Pozo de la Raya cercano al del Ciervo y las ruinas
existentes en el camino de Membrilla. A igual distancia de la villa manzanareña
y de Membrilla, se cree que se alzó Iyurzun, de donde se sacó el 26 de octubre
de 1841 un pequeño ídolo de piedra de medio cuerpo; asimismo es posible que
corresponda a la época anterromana el castillejo de La Mesnera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIyp5DnESHO97VSO-CvgZ8zR32VkeunpsdlCNhtOrKfrDSKX67xZX9aCu2RhPy0pzJA3LwxLGx_v7MgPjpGcgM5cLG7uAkYOZMXUUOuBu4NT9iyMkRZsMWYempdBtDbEfnfhTL9W013OHt/s200/1610911_1047605155267947_3059491714162502474_n.jpg)
Se sabe que en el año 1229 comenzó a poblarse, perteneciendo
todavía a la Orden de Santiago. Pasó a la Orden de Calatrava diez años después,
y en el año 1352, contando ya con más de 200 pobladores, fue construida una
muralla que lo circundaba; probablemente también de estas fechas data la
construcción de su castillo, llamado Pilas Bonas, aunque otros historiadores
creen más probable que sea anterior, del mismo siglo XIII, construido por la
Orden de Calatrava para oponer y marcar sus líneas con el castillo de Tocón
perteneciente a la Orden Santiaguista.
El término de Manzanares constituyó una de las más
importantes encomiendas de la Orden de Calatrava, cuyo titular o Comendador
residía en el castillo y administraba las rentas de la Orden de su término. El
antiguo poblamiento, según algunas fuentes, fue reconquistado por Martín
Martínez, quinto maestre de la Orden de Calatrava, a principios del año 1198,
edificándose a partir de entonces el castillo y en 1299 se erigió y pobló la
villa junto a éste. Más tarde, en torno a 1352 se amuralló por orden del
maestre Don Juan Núñez de Prado, obra que fue realizada por sus habitantes en
cinco años, a cambio de la condonación a la villa de ciertos impuestos.
El siglo XV parece que fue el de mayor esplendor para
Manzanares, pues de entonces data la construcción de su iglesia parroquial y
varias ermitas, además de experimentar un notable aumento demográfico.
En los primeros años del Imperio, Manzanares fue municipio
de los que guardaron fidelidad a Carlos I frente a las legitimaciones mostradas
por los Comuneros. No obstante, debe su título de "Ciudad Fidelísima"
no al hecho reseñado, sino a su participación más que notable durante la guerra
contra los franceses en el siglo pasado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlXBQFIJvJM0sdKjTOOjVqNAmXVCZjby-x7FcJu335qlsjGGthEGhbPn3FGhecS-449W3LTgWmpjwdZAOGnssrkKvCnTpc2xsgqIb3edGmCpu7W1fOY3z2RGcHxYbnyEe6uFVUYqF4a0Wk/s200/castillo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhQDo6QK2wD6GMuqOr5vKM5oXGrxsEpMq1pVjcn-WGjCoVBmOecH7LKtJTchnK19_jc_8IAWAlZB0Uwck8VBYS4DuDPQit2N6_iAekU5k5Gd_fFcCq-XV7XEcvHpA-b5jFg7GpOjm9iTnl/s200/11249406_10203971299195486_2411964926871980870_n.jpg)
La localidad de Manzanares también fue testigo del paso de O´Donell y Cánovas del Castillo, la revolución que en 1854 intentó reinstaurar el progresismo en España, firmándose el conocido Manifiesto de Manzanares. Diversas fuentes hablan del gran crecimiento de Manzanares durante la Edad Media, paralelo a la importancia concedida por la Orden de Calatrava, pese a lo cual en el Siglo XVII se dejó sentir el tremendo efecto de la peste que hizo perecer a gran parte de la población.
Larruga, no obstante, habla del crecimiento poblacional de
la ciudad que en 1724 tenía 1.400 vecinos, en 1857 alcanzaba la cifra de 2.350
y en 1887 se situaba en 2.834, lo que suponía 9.687 habitantes.
Aún se contemplan, asimismo, las huellas de una ciudad que
se expandió sobre los raíles del progreso, que afianzó su crecimiento sobre
chimeneas de alcohol y recibió con prontitud el advenimiento de algunos de los
grandes inventos de la época. El 16 de junio de 1895 tuvo lugar la inauguración
de la luz eléctrica, cuyas obras fueron dirigidas por el sabio electricista
Isaac Peral, que fallecería en Berlín antes de su conclusión. Hay, claro está,
un Manzanares cercano, marcado en el siglo XX por las sacudidas de la
intolerancia y de la desigualdad. Un Manzanares que, aunque esquivó la guerra,
no pudo evitar sus consecuencias.
Finalmente, Manzanares resurgió con la industrialización, el desarrollo y, finalmente, el crecimiento en democracia.
Finalmente, Manzanares resurgió con la industrialización, el desarrollo y, finalmente, el crecimiento en democracia.
MONUMENTOS
Castillo de Pilas Bonas.
Esta fortaleza se construyó al separarse los territorios de las órdenes de Santiago y Calatrava, siendo la sede de la segunda, y de la Encomienda de Manzanares. Pero no sólo sirvió de defensa contra los musulmanes. Entre 1.808 y 1.812 fue utilizado como cuartel general de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. En el año 1.836 fue un fortín acuartelado para el ejército cristino que luchaba en la Guerra Carlista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6dqEwSThA5O8m3aIc8lcQb3zd2tTxzUHHqbrE4U5s-2o5tR-uxDIdZMM4O6tVLnd5BNoI4P3-OcnsQQYG3Ho4vL0sPpEuqVJ9_ege4ulx7VgzAurWzNw7-vElv-2j_zP-TZxQXuwoTv2J/s200/60cd77_3ece217c55474cddbbb4ecd33867dd6c.webp)
El Castillo de Pilas Bonas ha permanecido oculto en el casco urbano de Manzanares durante más de un siglo. Después de las desamortizaciones del s.XIX se aprovecharon sus robustas murallas y muchas de sus vetustas dependencias para usos domésticos.
Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiijBlpdf2scy4oxQIJ2C_K3Q0hL67lJha_iLfg8JOYByMQcPas0V0wMGCXgzh0Q9V2UAK4-Sr7O6ygfqrU8gkZsBsp2yAgccWYgAguF-RtelxC6nZiiDC4d8YE2MN1uOKtI7OXzlbtFjZ/s200/asuncion1.jpg)
Data del s.XVI. Posee una bellísima portada plateresca con tímpano y trompetillas en forma de abanico. Destacan los relieves de la Asunción, la figura de Dios Padre y los ángeles músicos.
El interior es sencillo y austero en una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. Cuenta con una planta de cruz latina de 1200 m2 y está enmarcada por cinco capillas laterales. La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate.
La iglesia ha sufrido varios incendios, uno en el s.XVI y el último durante la Guerra Civil, por lo que ha necesitado de varias restauraciones. La última de ellas se efectuó en 1985.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOhRhpOpX2hZyj1yaUtEFu9LB7_7WIIrDMXSdC5IpyltGLwn0RgTZTRaGjwo2tghaJZP1JbXixE7PodMVjn21l3-SfI_S4pmJG-csWretdotnr9n1K-P0AkCs5WMVaRzyuqMhT-I8nXmrq/s200/10446700_10203683868889908_7202075439241648404_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj80TsZqpXC8g79pKUMCNdxTGYkA8BTObhApHT9KbaUwSp9CmUBydIQfLQRZ6OrKY7cVx6PG4v6vpmYG4NsLw1mRWk0jDwN9U1FYTRFXtnrHxkfA2-0Z3XLKqLSIsBlDejpj2T1OsGGVRJP/s200/asuncion_int.jpg)
La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.
Ermita de la Vera Cruz
Alberga al patrón de Manzanares, Nuestro Padre Jesús del Perdón, y su festividad se celebra el 14 de Septiembre. Se realizan alrededor de la fecha numerosos actos culturales y deportivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi9lTF1Op1ZYOlEM8KCKdvvjClAVRS50CDXlNOY1YADu9wkT1M2pddLRBfqs3UjCy_6uRY1-q9ZuNKZzlOxAJC2jJ81xniBbQi2w3CShXr5gqUOlT_TOKfSzSn0j6oBv7Bi3xVKiQ4l1kI/s200/veracruz_big.jpg)
En la 2ª mitad del s.XIX la ermita sufrió varias restauraciones. La de 1883 fue a cargo del arquitecto Francisco Cabas, el mismo que dirigió las obras de la Catedral de la Almudena de Madrid. Se aumentó el campanario y las agujas con que este termina.
Tras su destrucción en la Guerra Civil, fue reconstruida y terminada en 1940 realizándose entonces la Cripta que décadas más tarde se convirtió en Museo.
En 1962, la hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón encargó la realización del retablo del altar mayor a Luis Ortega Bru, uno de los más célebres imagineros del s.XX. Anteriormente, en 1955, el escultor gaditano trabajó para esta cofradía en la realización de las imágenes de la Virgen de la Esperanza, San Juan y el Cristo de la Veracruz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6qTieM61ai45T5znQsNK8k3f5asA1d2quSZTWJiasqz70w-PwNqzZowlib2hIICFLb-bOZnEImty5hXin6R2p4exyeImuONFALvXYkoLcUOP4FqFTjSsUOw5xgZ3wYrLilCTswPspQfWZ/s200/148720_10204020101575515_1696154658451230802_n.jpg)
En el año 2002, coincidiendo con la reforma de la fachada exterior, se culminó la restauración del paso interior existente para realizar el tradicional besapié de Nuestro Padre Jesús, con la instalación del rodapié, zócalo, pasamanos y techo en madera tallada y policromada.
En la ermita destacan sus vidrieras y capillas. En una de sus paredes, resalta el cuadro del pintor local Antonio Iniesta sobre la histórica jornada del Viernes Santo de 1809, reproduce la iniciativa del párroco D. Pedro Álvarez de Sotomayor de sacar la imagen del Cristo Arrodillado hasta la Ermita del Cristo de las Agonías, ante la inminencia del ataque por parte de las tropas francesas para recibir al general Sebastiani y pedirle misericordia para la población. El militar concedió el perdón y desciñéndose del fajín verde que portaba, lo puso en la cintura de la imagen en señal de acatamiento, de ahí el nombre de Nuestro Padre Jesús del Perdón que tomó desde entonces el venerado patrón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3hJx1pO7WluHFq5y_6IksBTOYwm4ygsxZHbLMeiHmiyIB-udyfsd1iRofT0lzw-vYtXhaLTUIRaHwMNZ62iOK5zh2WfcnrrbDUwaprVL91ieoharqS6NX873MgFO2wIpf6N1JfUDy0TsW/s200/10978691_430389943796759_4582224026611042403_n.jpg)
Se inauguró en el año 1592 y siempre tuvo la protección de la familia Quesada y Tello. La fachada es de estilo barroco del s.XVII que sirve de pórtico a la soledad y el recogimiento. En ella podemos apreciar una imagen de Santa Beatriz de Silva bajo el escudo de la Orden.
Desde su fundación hasta el año 2019 que se marcharon las poquitas monjas que quedaban, estuvo habitado por monjas de clausura.
Su exterior es de mampostería, con cadenas de ladrillo en la esquina, lo mismo que la puerta principal, que con su medio punto rebajado y composición adyacente, evoca el estilo neoclásico. El mismo paramento tiene varios rectangulares en su parte superior, y a la izquierda un campanil no en uso, compañero de la espadaña interior.
Forma un conjunto sobrio y sólido, junto a la torreta rectangular de la esquina entre la Plaza de Alfonso XIII y la calle Monjas, con ventanales de medio punto enrejados y celosías, murales de mampostería y ladrillado.
En el interior de la iglesia destaca la bóveda de cañón con lunetos entre arcos torales simulados, mientras que las pilastras y cornisas sostienen modillones.
El retablo está coronado por el Sagrado Corazón de Jesús. En el centro también encontramos a Mª Inmaculada, flanqueada a la derecha por la imagen de Sta. Beatriz de Silva, fundadora de la Orden de las Concepcionistas Franciscanas Descalzas, y a la izquierda por la imagen de San Francisco. Debajo está el Sagrario con el Santísimo, titular del convento. Destaca el relieve de la mesa del altar, que representa la Santa Cena.
El coro es el espacio de oración desde el que las religiosas siguen la misa y cuantas celebraciones tienen lugar en la iglesia. Se caracteriza por su buena acústica. El interior del monasterio destaca por su austeridad y sencillez. El monasterio fue reconstruido en 1944 tras la Guerra Civil.
Ermita de San Antón.
Del s. XV, la ermita de San Antón se sitúa en medio de la plazoleta a la que da nombre. Su festividad es el 17 de enero.
Fue construida a base de ladrillo, mampostería y tapial, asemejándose en su fábrica a otras muchas de la comarca. Los ladrillos están en hiladas, en inglete y en sardinel y constituyen elementos muy bellos y bien resueltos arquitectónicamente, a la vez que alegran con sencillez la monotonía de los paramentos exteriores. Tiene una superficie de 258 metros cuadrados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglmXgQIWfE6Nrwba8TrMsSS1m2PZrLk2JF4o7AZOHuzrLiNw2yGTjAohQQE33aCNKc5Kal1AWJWtfS2qCKPEzi6cPVFS1HYTiXKSj1K42uEu0dR4TSX_qc5EEHPovmq5IjfXqE2WCi00vh/s200/san+anton.jpg)
Esta restauración se efectuó sobre la ermita primitiva, más pobre y pequeña, que databa de antes de 1579. Sobre la ermita de San Antón el párroco D. Inocente Hervás escribió: "Es la más bella y sólida de todas las de su estilo en este pueblo".
Ermita de la Virgen de la Paz
Su edificio es de tapial, cubierto de
armadura que reflejaba un semi-artesonado que con los arreglos de diferentes
épocas desapareció. El lateral exterior es de tapial entre verdugadas, no así
el hastial que es de mampostería. Se remata con el campanil que corona un
frontón dentado con reborde y ventana de ojo de buey. La superficie del templo
es de 218 metros cuadrados.
También se encuentran las imágenes que la
hermandad de Ntra. Señora de la Paz y Oración en el Huerto saca en procesión en
Semana Santa. Su festividad es el 24 de enero.
En el Archivo Parroquial existe
documentación y puede que sea de tiempos muy anteriores, ya que casi todas las
ermitas de los pueblos próximos con el título de Santa Quiteria, protectora
contra la rabia, datan del siglo XV.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc6de_ZsCOSR69_O9-eJCmxw0Hvc6j3HpIEgTCkDQpHYufsL1-GQI2-3mcqcg1cwyXKmJwuD9N9ojjbOXaur1slUR1ZKiF4MUUWkd2_lIhZqH6SfiuhQqbLwNisZBIw1biBa3bt3TskvFa/s200/virgen_paz2.jpg)
En el interior de la ermita, se encuentra
uno de los pocos bienes culturales anteriores a la Guerra Civil. Se trata de un
cuadro, de autor desconocido, que data del s.XVII y que plasma el
descendimiento de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, patrón de
Toledo y cuya advocación estuvo históricamente muy vinculada a la de la Virgen
de la Paz en el Arzobispado de Toledo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj93zew8MKBLnUUMFsyzgORQ2I9sqcgjYBe3uG6gZu550Dm2QLxcrOaoMMEzCglM87VDl4sj351-2AyJ9nFmyDdqUYX-H75p8V-nlXiuIwCAjOEdiSdW7pZXE8kVEyboJtcqODj_S3yezQd/s200/virgen-paz-14-5.jpg)
Ermita de San Blás
En este adosado se cuelgan numerosas ofrendas de los muchos fieles que tiene este santo, abogado de los males de garganta y de otras muchas dolencias. La enorme devoción se demuestra en su festividad el 3 de febrero, fecha para la que se venden las tradicionales rosquillas de pan.
La actual ermita de San Blas es una construcción que data de 1847, año en que fue reconstruida tras su destrucción por parte de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia para asegurar la defensa del castillo.
Hasta entonces, la primitiva iglesia se dedicaba al Cristo Yacente del Santísimo Sepulcro. Fue co su reconstrucción cuando dio cabida a la imagen de San Blas.
La ermita es de tapial, con una pequeña nave central y un lateral adosado en su prolongación que forma la sacristía por la que se sube al coro.
La fachada de la ermita, con ojo de buey sobre la puerta a la altura del coro, se remata con un frontoncillo que sostiene el campanil. Otra puerta más pequeña da acceso a la sacristía en la parte adosada a la izquierda de la nave central.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEClvZ7LGX3BoVAM0xAZHLquVz8DQkBamZc19f0vzS5dsO45h-pK5vB_uSZ_FKYhJcsWPm5eagbO3MUe7MFTG0CX7enDwzpIo3BpdeStPr4rL7Xqj5XV05fGisT1Fiz98fRlCdnK99ixyQ/s200/san+blas.jpg)
Casa Palacio del Marqués de Salinas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9eYf9JZnLGhuH5knmw2KyhZ2WCLMJZoLH8tSER1RUJIshs_cM9mpsEikl8bY9cQ6A6g2Gw0tZBb0lWAWoAOkwe7V_RYQviTxprkem4xi-07DrvzyYzT5I3MSKkKxQs20fz4HRJZIms2m0/s200/salinas+2.jpg)
Fruto del contacto de este militar con la corona, por esta casa palacio fueron frecuentes en los años 20 las estancias del rey Alfonso XIII y sus hijos, situando aquí el centro de operaciones de sus partidas de caza.
![]() |
Alfonso XIII en unas de sus visitas a Manzanares |
Su titularidad es privada. En el interior existe un precioso patio con columnas de piedra y arcos de medio punto rebajado, con planta superior de columnas pétreas sobre balaustrada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNmdhemhPQ_Bu6Feu3XXKkBx1zMkcmXoFESfcE2S0dnBgViw8vijFwewXGplZ8JYtSIqzfoofNPr5od6jFnVSLbsCXPCSnhZfnWPVxrOYST7sRaqKvp0IBrNADMlY1l3fVeo1-cgxotEgr/s200/salinas.jpg)
MUSEOS
Estos quedan pendientes para una nueva publicación en este blog.
GASTRONOMÍA
Para rematar este artículo les vamos a poner uno de los ricos platos manchegos que pueden degustarse en la zona, las migas al estilo pastor.
Migas de pastor para 8 personas
Pan duro cortado en taquitos.... 500 g
Agua con sal ....................... 250 ml
Aceite de oliva (AOVE) ....... 200 ml
Chorizo fresco ......................3 unidades
Panceta de cerdo ................ 300 g.
Diente de ajo ....................... 6 unidades
Pimiento choricero .............. 1 unidad
Comenzaremos extendiendo las migas sobre un paño grande de cocina y las remojamos con agua de sal, distribuyéndolas poco a poco y uniformemente con la ayuda de una cuchara. Las envolvemos en el paño como si fuera un sobre durante una hora y media o dos horas, volteando de vez en cuando el paño para que se reparta mejor la humedad.
En una sartén añadimos 120 ml de aceite y freímos por este orden el pimiento seco, éste poco tiempo para que no se ennegrezca mucho, la panceta troceada y el chorizo también troceado. Ponemos una vez hechos estos ingredientes a escurrir en un papel y reservamos unos 15 ml de este aceite.
Seguidamente machacamos el pimiento choricero en un mortero hasta que quede como polvo. Cortamos la panceta y el chorizo en trozos más pequeños y reservamos todo junto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW4F1ubYozMOsJlAoU6PjkLb0t_ziNT5_hhou7ZzXJeDtCTFOpF90XlGeF6hqdjRAXZy9lnPaPgH6WDmfHq7rwN1kTVHGTybGVF7LTHCYr3FaO8ivEmoQ87CegNnkIm9segvKvDc_IX2eW/s200/f9fe3b584600b3625b6c85ad92d100d0--hot-pot-chorizo.jpg)
Las migas las acompañaremos de unas uvas fresquitas a ser posible del terreno y de un buen vino tinto de crianza de nuestras bodegas (Yuntero, Guadianeja o Isidro Milagro).
---------------------------
Bibliografía:
http://www.turismocastillalamancha.es/
http://www.turismomanzanares.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario